martes, 20 de octubre de 2015

Postulado del Triangulo Humano



POSTULADO DEL TRIÁNGULO HUMANO: AL SER HUMANO LO COMPONEN TRES SISTEMAS:

SISTEMA COGNITIVO, SISTEMA AFECTIVO Y SISTEMA EXPRESIVO

¿Qué es lo humano del hombre?

El Sistema Cognitivo, el Sistema Valorativo y el Sistema Expresivo. Dicho de otra manera, el núcleo de la subjetividad humana lo constituyen tres sistemas: Es el momento de desarrollar el componente psicológico de Pedagogía Conceptual.

No es peculiar en PEDAGOGÍA CONCEPTUAL adoptar una postura psicológica de base. En tanto que orientadores del crecimiento de seres humanos, los modelos pedagógicos tienen que fundamentarse sobre la naturaleza de los seres humanos que educan. Igual que los escultores deben conocer íntimamente la composición, dureza, maleabilidad, fragmentabilidad y cocción de los materiales que emplean en sus esculturas. Igual que los programadores de sistemas deben conocer íntimamente la composición, circuitos y procesadores del computador.

El Postulado del TRIÁNGULO HUMANO afirma que de lo humano del hombre participan tres grandes sistemas: el sistema cognitivo, el sistema valorativo y el sistema expresivo o de una manera sencilla y metafórica: que la esencia de lo humano del hombre son sus conocimientos, afectos y comportamientos.

La expresión "lo humano del hombre" sí distingue a Pedagogía Conceptual.

Indica que el hombre posee otras naturalezas adicionales a la humana. Por resultar de una prolongadísima evolución deviene el hombre a la par reptil y primate-mamífero. Durante el proceso evolutivo que conduce a los hombres Cromagnon tales dos naturalezas no desaparecieron, se encuentran vivas y activas en el fondo del cerebro, de nuestro cerebro.

Localizadas en el CEREBRO LÍMBICO - reptil, y en el CEREBRO MAMÍFERO - primate.

Esta perspectiva filogenética la derivo del pensamiento y las enseñanzas del maestro Alberto Merani. Postulaba el maestro Merani que mientras sigamos pensado al hombre como un ángel, producto maleable cultural, sin antecedentes ni pasado evolutivo, recogeremos una escultura del hombre por completo distorsionada. Es indiscutible que descendemos de una larguísima cadena evolucionista que conduce desde los reptiles a los mamíferos y de ellos a su más reciente rama: los PRIMATES. Siendo así, la neuropsicología pasa a primer plano.

Procediendo el hombre de una triple evolución (reptil-primate-humano) es necesario indagar las profundidades de su cerebro. Cerebro que opera a la manera de un registro fósil viviente. En dichas profundidades se encuentra buena parte de la fundamentación que requiere la psicología.

Tenemos la suerte que dicha tarea, en sus líneas principales, la llevó a feliz término el neuropsicólogo soviético Alexander Luria, discípulo de Lev Vygostki. En su prolífica obra, el investigador Alexander Luria da cuenta de los principales mecanismos neuropsicológicos corticales inherentes a las actividades humanas: los procesos psíquicos superiores.

En consecuencia, tres sistemas constituyen lo humano del hombre. 

Hexágono Curricular


El Modelo de Pedagogía Conceptual basa sus principios pedagógicos en el Postulado del Hexágono detallado a continuación: 


MODELO PEDAGOGICO DEL HEXAGONO: Todo acto educativo incluye seis componentes: Finalidades, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica, recursos.

El compromiso talentoso y afectivo de todo docente será tornarse en un experto al planear el currículo, ya que de esta manera impulsa el progreso de los educandos en sus diversas etapas evolutivas, para dotar a cada quien con los saberes, valores y las destrezas propias de su especie.

La pedagogía conceptual, a través del Modelo Pedagógico del Hexágono, ha determinado un camino cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales para formar mujeres y hombres éticos, creativos e inteligentes, en lo que llamamos "analistas simbólicos”.
Esos propósitos marcan diferencias bastante amplias sobre otras teorías del aprendizaje que se preocupan por enseñar información y gestos motores. El Modelo Pedagógico del Hexágono presenta seis componentes con un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.








El primer ejercicio que debe realizar un docente para autoevaluarse es responder las preguntas del hexágono, las mismas que  constituyen los parámetros del modelo pedagógico. Y cada componente está muy relacionado con lo afectivo, expresivo y cognitivo del ser humano.


Las respuestas a estas preguntas deben guardar coherencia lógica, de tal manera que de acuerdo a lo que pretendemos alcanzar (propósitos) preparemos los contenidos, métodos, etc. El orden en que se trabajen las preguntas y respuestas es fundamental, ya que la secuencia de cada una de ellas permitirá observar el desarrollo progresivo de lo que produzca el modelo.

Biografía Karl Popper


Nacimiento

Nació en (Viena, el 28 de julio de 1902 – Londres,

Ámbito familiar

Karl fue hijo del abogado judío Simon Siegmund Carl Popper, nacido en Praga, y de su esposa Jenny Schiff. De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter.

En la Viena de principios del siglo XX que vió nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja: por un lado, pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia posiciones destacadas en la economía y la política: por ejemplo, el acomodado Simon Siegmund colaboró estrechamente con el alcalde liberal Raimund Grübl; pero, por otra parte, eran habituales las demostraciones de antisemitismo. Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios en la década del 1920 la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda: florecía entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, ingresando en las juventudes socialistas. Brevemente llegó a formar parte, incluso, del partido comunista. Sin embargo tras un violento enfrentamiento entre los comunistas y la policía vienesa en el que perecieron ocho personas, Popper se alejó rápidamente del comunismo.

Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena. No obstante su cercanía con este, Popper cuestionó siempre algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo que dificultó su integración en él. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y, de hecho, La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista.


En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó La sociedad abierta y sus enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo y el cerebro en 1977.

Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul Feyerabend.

Pensamientos

Epistemología

Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos.

Era tarea de la filosofía desenmascarar los sinsentidos de muchas proposiciones autodenominadas científicas a través de la aclaración del significado de las proposiciones. A Popper se le encuadró en dicha escuela cuando formuló su idea de la demarcación, pero él mismo se encargó de aclarar que no estaba de acuerdo con dicho planteamiento, y que su tesis no era ningún criterio de significación (Popper siempre huyó de cualquier intento por aclarar significados antes de plantear teorías). Es más, Popper planteó que muchas proposiciones que para Wittgestein tenían significado no podían calificarse como ciencia como, por ejemplo, el psicoanálisis o el marxismo, ya que ante cualquier crítica se defendían con hipótesis ad hoc que impedían cualquier refutación.

En el sistema de Popper se combina la racionalidad con la extrema importancia que la crítica tiene en el desarrollo de nuestro conocimiento. Es por eso que tal sistema fue bautizado como racionalismo crítico.

Las ideas de Popper sobre el conocimiento científico pueden considerarse como la base que sustenta el resto de sus contribuciones a la filosofía. Además han gozado de enorme popularidad desde que fueron publicadas por primera vez y, al menos entre la comunidad científica, el concepto de falsabilidad ha enraizado fuertemente y es comúnmente aceptado como criterio válido para juzgar la respetabilidad de una teoría. Consciente de ello, y de las críticas que suscitaron sus teorías, Popper amplió y matizó su trabajo originario en sucesivas ediciones y postcripta.

Popper hace mención en este escrito que para cada conjetura existe ha existido y siempre existirá una refutación, lo que significa que: si algo tiene la posibilidad de ser falso puede ser cierto. Sin embargo cuando algo no puede ser falso es tan utópico que nunca podría ser verdadero. Ya que para que exista la posibilidad que sea real, necesita su contraparte de ser falso. Ya que para que exista algo real debe existir su lado irreal. Y es mediante a su dilema del falsacionismo, que Popper logra explicar que para que exista ciencia deben existir modelos científicos que expliquen sucesos o verdades y que sean totalmente aplicables a la realidad para que funcionen en la mayoría de los casos. Y es por esto que deja afuera a todas las ciencias sociales, ya que estas no están metódicamente explicadas por modelos, simplemente se basan en la observación de patrones y fundamentos.

Popper expresa así que todo el tiempo estamos elaborando teorías e hipótesis de acuerdo a nuestras expectativas y la mayor parte del tiempo las estamos experimentando a las cuales las llama conjeturas. Al momento de que una teoría puede ser contrastable, aunque no se pueda verificar, es falseable. Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación, se convierte en teoría científica. Así él confirma que no se trata de verificar infinitamente una teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico. Con esta idea el crecimiento del conocimiento científico se encarga de eliminar teorías y crear una división entre la ciencia y la metafísica, por medio de conjeturas, que se ponen a prueba y refutan principalmente por científicos.

Sociología

Además de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado por muchos como un filósofo, teórico del liberalismo y defensor de la sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban totalitarismo, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo, para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones a la teoría del conocimiento

La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos, escrita durante la Segunda Guerra Mundial desde su exilio en Nueva Zelanda. En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el avance del conocimiento.

Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones) y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.

Otra conocida obra de Karl Popper es el opúsculo La Miseria del historicismo, cuyo título parafrasea el de la obra de Karl Marx La Miseria de la Filosofía, a su vez una burlesca crítica a La Filosofía de la Miseria, de Proudhon. El libro lo dedica "en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista en las 'leyes inexorables del destino histórico'".

Críticas

Thomas Kuhn, en su influyente obra La estructura de las revoluciones científicas argumentó que pocas veces los científicos han actuado siguiendo estrictamente los postulados popperianos del falsacionismo. Por el contrario, Kuhn defiende la tesis de que la ciencia ha avanzado a través de paradigmas que dominan la mentalidad de cada época: los nuevos desarrollos científicos son únicamente examinados a la luz del paradigma en uso y sólo raramente ocurre una revolución que cuestiona el paradigma mismo. Imre Lakatos, discípulo de Popper, trató de reconciliar esta postura con la de su maestro mediante la introducción de programas de investigación que serían el objeto de crítica y falsación, en lugar de las más concretas proposiciones universalmente válidas de las que hablaba Popper. En este contexto, la tesis de Quine-Duhem afirma que es imposible contrastar una hipótesis aislada, puesto que ésta siempre forma parte de una red interdependiente de teorías. Otro discípulo de Popper, Paul Feyerabend tomó una posición mucho más radical: no existe ningún método general para ampliar o examinar nuestro conocimiento y la única descripción del progreso científico es anything goes

En las ciencias sociales, Popper mantuvo una viva controversia conocida como la disputa positivista de la sociología alemana. El enfrentamiento fue abierto por un ensayo titulado Lógica de las ciencias sociales que fue presentado por Popper en 1961 en el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología en Tübingen. El filósofo vienés y su discípulo Hans Albert afirmaron que toda teoría con pretensiones científicas, aun dentro de las ciencias sociales, debía ser falsable. A esta visión de la Sociología se opusieron los dialécticos de la Escuela de Fráncfort, Theodor Adorno y su discípulo Jürgen Habermas. En este contexto ha de entenderse una carta de Popper, publicada sin su consentimiento en 1970 en el semanario alemán Die Zeit y titulada Contra las grandes palabras. En ella, Popper ataca duramente la obra de Adorno y Habermas acusándolos de emplear un lenguaje inflado y pretencioso pero vacío de contenido.

En la historiografía es decir, historia del pensamiento se ha criticado la utilización de categorías a históricas por parte de Karl Popper en su evaluación de la obra de autores clásicos, en especial Platón. Klosko, (Philosophy of the Social Sciences.1996; 26: 509-527) destaca que en La sociedad abierta y sus enemigos Popper presenta a Platón como un antecesor del totalitarismo moderno, una categoría que sólo cobra sentido en el mundo posterior a la Gran Guerra y que en la Antigüedad podría aplicarse con cautela al caso particular de la sociedad espartana. Según esta crítica, Popper subordina el conocimiento histórico a su uso político de la historia, y se desentiende de las preocupaciones metodológicas de la buena historia del pensamiento, como la necesidad de recurrir a la filología y la reconstrucción contextualizada del sentido para acercarse a una realidad antropológicamente lejana como la Grecia clásica.

Obras

Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.

The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966.

The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida.

Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.

Traducciones al español

La sociedad abierta y sus enemigos 2006 Ediciones Paidós Ibérica ISBN=978-84-493-1847-4
Conocimiento objetivo: un enfoque evolucionista 2005 Editorial Tecnos ISBN=978-84-309-0488-4
El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad 2005 Ediciones Paidós Ibérica ISBN=978-84-493-1796-5
Sociedad abierta, universo abierto: conversación con Franz Kreuzer 2002 Editorial Tecnos ISBN=978-84-309-1105-9
Muerte

Muere el 17 de septiembre de 1994

nota: http://filosofia.laguia2000.com/general/popper-karl-raimund

martes, 13 de octubre de 2015

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

1 
En su estructura formal íntima Pedagogía Conceptual configura una teoría que deberá ayudar a la comprensión del entorno inmediato; sea éste escrito, verbal o en el mejor de los casos simbólico.

Los Autores y Escuelas que Constituyen las Fuentes Especificas del Modelo de Pedagogía Conceptual son:

Laurence Kohlberg, Norteamericano, quien desarrollo el método de discusión de dilemas morales para, la introyección  y asimilación de principios éticos en niños y jóvenes, es fuente originaria  en Pedagogía Conceptual. Alrededor de su enfoque se desarrolla todo el trabajo investigativo y puesta en práctica en algunas instituciones educativas del Ecuador y que se describe de manera completa en el libro: “Formación de Valores y Actitudes”, un reto a las escuelas del futuro, de Miguel de Zubiria. Se complementa el enfoque en valores con los planteamientos de David Ausubel   en su libro, “El Desarrollo de la Personalidad”, en el cual señala que la actividad intelectual está asociada a 3 factores motivacionales y no solo a uno: cognoscitivo, asociativo y lógico.

Jean Piaget, participa también en la modelación del trabajo valorativo ya que su aporte al análisis de las etapas de desarrollo por las que trasciende un sujeto determina no solo una forma de trabajo intelectual sino también un tipo de trabajo moral adaptado a él.

Vigotsky, Luria y Alberto Merani, constituyen la tripleta más importante y significativa en la problemática del lenguaje y el pensamiento, segundo eje de Pedagogía Conceptual.

La Psicología y el aprendizaje han usufructuado sus aportes y conclusiones. La génesis y evolución del pensamiento y la palabra que ofrecen los escritos generales  de Vigotsky, son adaptados y desarrollados por Pedagogía Conceptual; su método histórico – genético que plasma el desarrollo psíquico es precisamente la historia  del desarrollo de la sociedad humana, con todas sus formas de interacción, las cuales se aplican a la organización escolar  de Pedagogía Conceptual y específicamente al desarrollo de la  comprensión de los procesos del lenguaje  que da origen a la teoría de las 6 lecturas, o teoría de las operaciones psicolingüísticas. Se  complementa esta visión con un autor moderno de alto impacto en Pedagogía Conceptual: Van Dijk, con sus obras “la Ciencia Del Texto” y “Las Estructuras y Funciones del Discurso”. Alberto Merani, constituye marco conceptual importante con los planteamientos que esboza y defiende en sus obras: “La Génesis del Pensamiento”, “El Lenguaje”, “De la Praxis a la Razón” y “Naturaleza Humana y Educación”.

En Jerome Bruner y sus seguidores, Joseph Novack y David Ausebel principalmente se apoyan los desarrollos  del aprendizaje significativo que se concreta en versión original Colombiana de la teoría  de los Mentefactos (Nocionales, Proposicionales, Conceptuales y Precategoriales). Su aporte a la cualificación de los procesos del pensamiento de los estudiantes constituye hoy por hoy un punto alto en la producción  científico – pedagógica con resultados efectivos en la institución experimental y en sectores de la educación formal que han empezado a adoptar el modelo. Los mentefactos tienen la misma base conceptual de los mapas conceptuales y los diagramas,  sin embargo, avanzan más en relación con la permanencia y la comprensión de los aprendizajes. La versión modificada, moderna y más organizada del desarrollo del pensamiento mediante operaciones intelectuales, obtiene en Pedagogía Conceptual caminos más viables para alcanzar lo que ellos llaman el aprendizaje subordinado, el supraordinado y el combinatorio.

Cuando se encara el problema de las diferencias  entre el aprendizaje memorístico (Modelo Tradicional) y el aprendizaje significativo (Modelo de Pedagogía Conceptual) nos encontramos con que el material a aprehender y las condiciones cognitivas del estudiante, no  están pensados ni diagnosticados respectivamente, como  propone el Modelo de Pedagogía Conceptual, a fin de seleccionar lo fundamental de los instrumentos del conocimiento y establecer  las posibilidades de que el estudiante acceda a ellos de manera significativa.


Por ello  el Modelo de Pedagogía Conceptual pone al servicio la propuesta de la “Teoría  de las Seis Lecturas”, con orientaciones para la primaria y básica en el tomo I y para la enseñanza media y universitaria en el tomo II.

OBJETIVOS

1.        Objetivos

1.1  Generales

*      Contribuir al desarrollo integral de niños y niñas, potencializando sus destrezas y habilidades,  garantizando un ambiente adecuado para su convivencia educativa.
*      Aplicar el Modelo de Pedagogía Conceptual en cada uno de los niveles de aprendizaje.
*      Fomentar en los maestros la aplicación de Didácticas para el aprendizaje de los alumnos.


1.2  Específicos

a.         Entregamos alumnos con capacidad autónoma que permita satisfacer las necesidades del sector; sustentados por el modelo conceptual.


b.         Impartir a los estudiantes una  educación democrática, no religiosa, no sectaria, con un eje transversal constante en la práctica afectiva.

c.         Procurar la formación de alumnos, talentosos, creativos, sensibles, solidarios, honestos, flexibles y emocionalmente responsables.

d.         Potenciar las cualidades intelectuales, afectivas y de práctica diaria.

e.         Propiciar un ambiente democrático que facilite el desarrollo integral de los educandos, logrando su inserción en la sociedad, como agentes de cambio y progreso.

f.          Fomentar en los estudiantes la libertad de expresión.

g.         Concienciar en los padres de familia, el hecho de que ellos son los verdaderos  responsables  de la educación de sus hijos, y por lo tanto de la  obligación de ser entes activos de la comunidad educativa, de apoyarla como parte integrante de la misma, así como de su entorno.

h.         Realizar el seguimiento y evaluación permanentes del currículo educativo propuesto e introducir las modificaciones necesarias, con la debida secuenciación en todos los niveles.

mision vision



lunes, 12 de octubre de 2015

video1


Despedida de nuestro querido Liam... Feliza viaje a tierras lejanas