martes, 13 de octubre de 2015

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

1 
En su estructura formal íntima Pedagogía Conceptual configura una teoría que deberá ayudar a la comprensión del entorno inmediato; sea éste escrito, verbal o en el mejor de los casos simbólico.

Los Autores y Escuelas que Constituyen las Fuentes Especificas del Modelo de Pedagogía Conceptual son:

Laurence Kohlberg, Norteamericano, quien desarrollo el método de discusión de dilemas morales para, la introyección  y asimilación de principios éticos en niños y jóvenes, es fuente originaria  en Pedagogía Conceptual. Alrededor de su enfoque se desarrolla todo el trabajo investigativo y puesta en práctica en algunas instituciones educativas del Ecuador y que se describe de manera completa en el libro: “Formación de Valores y Actitudes”, un reto a las escuelas del futuro, de Miguel de Zubiria. Se complementa el enfoque en valores con los planteamientos de David Ausubel   en su libro, “El Desarrollo de la Personalidad”, en el cual señala que la actividad intelectual está asociada a 3 factores motivacionales y no solo a uno: cognoscitivo, asociativo y lógico.

Jean Piaget, participa también en la modelación del trabajo valorativo ya que su aporte al análisis de las etapas de desarrollo por las que trasciende un sujeto determina no solo una forma de trabajo intelectual sino también un tipo de trabajo moral adaptado a él.

Vigotsky, Luria y Alberto Merani, constituyen la tripleta más importante y significativa en la problemática del lenguaje y el pensamiento, segundo eje de Pedagogía Conceptual.

La Psicología y el aprendizaje han usufructuado sus aportes y conclusiones. La génesis y evolución del pensamiento y la palabra que ofrecen los escritos generales  de Vigotsky, son adaptados y desarrollados por Pedagogía Conceptual; su método histórico – genético que plasma el desarrollo psíquico es precisamente la historia  del desarrollo de la sociedad humana, con todas sus formas de interacción, las cuales se aplican a la organización escolar  de Pedagogía Conceptual y específicamente al desarrollo de la  comprensión de los procesos del lenguaje  que da origen a la teoría de las 6 lecturas, o teoría de las operaciones psicolingüísticas. Se  complementa esta visión con un autor moderno de alto impacto en Pedagogía Conceptual: Van Dijk, con sus obras “la Ciencia Del Texto” y “Las Estructuras y Funciones del Discurso”. Alberto Merani, constituye marco conceptual importante con los planteamientos que esboza y defiende en sus obras: “La Génesis del Pensamiento”, “El Lenguaje”, “De la Praxis a la Razón” y “Naturaleza Humana y Educación”.

En Jerome Bruner y sus seguidores, Joseph Novack y David Ausebel principalmente se apoyan los desarrollos  del aprendizaje significativo que se concreta en versión original Colombiana de la teoría  de los Mentefactos (Nocionales, Proposicionales, Conceptuales y Precategoriales). Su aporte a la cualificación de los procesos del pensamiento de los estudiantes constituye hoy por hoy un punto alto en la producción  científico – pedagógica con resultados efectivos en la institución experimental y en sectores de la educación formal que han empezado a adoptar el modelo. Los mentefactos tienen la misma base conceptual de los mapas conceptuales y los diagramas,  sin embargo, avanzan más en relación con la permanencia y la comprensión de los aprendizajes. La versión modificada, moderna y más organizada del desarrollo del pensamiento mediante operaciones intelectuales, obtiene en Pedagogía Conceptual caminos más viables para alcanzar lo que ellos llaman el aprendizaje subordinado, el supraordinado y el combinatorio.

Cuando se encara el problema de las diferencias  entre el aprendizaje memorístico (Modelo Tradicional) y el aprendizaje significativo (Modelo de Pedagogía Conceptual) nos encontramos con que el material a aprehender y las condiciones cognitivas del estudiante, no  están pensados ni diagnosticados respectivamente, como  propone el Modelo de Pedagogía Conceptual, a fin de seleccionar lo fundamental de los instrumentos del conocimiento y establecer  las posibilidades de que el estudiante acceda a ellos de manera significativa.


Por ello  el Modelo de Pedagogía Conceptual pone al servicio la propuesta de la “Teoría  de las Seis Lecturas”, con orientaciones para la primaria y básica en el tomo I y para la enseñanza media y universitaria en el tomo II.

0 comentarios:

Publicar un comentario